Los proyectos de energía solar ya sea por autogeneración o generación distribuida representa una de las soluciones más prometedoras para avanzar hacia una transición energética sostenible en Colombia. Con abundantes recursos solares y una creciente necesidad de diversificar su matriz energética, el país tiene una oportunidad única para expandir el uso de esta tecnología. Sin embargo, lograr su adopción masiva requiere superar barreras financieras y estructurales que afectan tanto a usuarios residenciales como empresariales.
El reciente estudio realizado por Emergente Energía Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín explora las condiciones actuales del mercado y propone soluciones viables para mejorar el acceso a la financiación de proyectos solares. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes, con un énfasis en los métodos de análisis utilizados y los resultados obtenidos.
Proyectos de energía solar distribuida y autogeneración solar: una solución rentable
Colombia es un país con niveles altos de radiación solar, lo que lo convierte en un escenario ideal para el despliegue de sistemas solares fotovoltaicos. Estos sistemas permiten a los usuarios generar su propia energía, reducir sus costos eléctricos y, en algunos casos, vender los excedentes a la red.
El análisis financiero realizado en el estudio muestra que los proyectos solares son especialmente rentables en regiones con alta radiación y tarifas eléctricas elevadas, como las zonas costeras (Santa Marta, Barranquilla y Riohacha). Allí, las tasas internas de retorno (TIR) pueden alcanzar hasta el 59%, mientras que el periodo de recuperación de la inversión es de aproximadamente tres años. Incluso en regiones con menor radiación, como las ciudades altoandinas (Bogotá, Manizales y Popayán), los proyectos siguen siendo atractivos, con TIR superiores al 20%.
Región | Estratos 1,2 y 3 (3kW) | Estrato 4,5,6 (5kW) | PYMES (10kW) | Sector Oficial (100kW) | Empresas Grandes (250kW) | GD (1000kW) |
---|---|---|---|---|---|---|
Costeras – Santa Marta | 31% | 42% | 45% | 55% | 59% | 20% |
Sabaneras – Neiva | 24% | 34% | 36% | 44% | 47% | 18% |
Interandinas – Tunja | 20% | 28% | 30% | 37% | 39% | 15% |
Alto andinas – Bogotá | 15% | 21% | 22% | 28% | 30% | 10% |
Metodología: segmentación y análisis financiero
Para evaluar la rentabilidad de los proyectos solares distribuidos, se utilizó un enfoque basado en perfiles financieros representativos, agrupados por región y tipo de usuario. Este método permite capturar las diferencias en radiación, tarifas de energía, costos de instalación y patrones de consumo que influyen en el desempeño financiero de los proyectos.
El análisis incluyó los siguientes pasos clave:
- Criterios de segmentación: Se definieron criterios relacionados con la ubicación geográfica, el tipo de usuario (residencial o empresarial), el estrato socioeconómico y la capacidad instalada. Esto permitió construir una base de datos de 1,101 casos de estudio, representando combinaciones realistas de proyectos en todo el país.
- Clusterización de perfiles: Usando técnicas de agrupamiento, los casos se clasificaron en grupos representativos según las condiciones geográficas y el tipo de usuario. Este proceso permitió identificar 23 perfiles clave, que reflejan las características predominantes de proyectos solares en diferentes regiones.
- Modelación financiera: Se utilizaron herramientas avanzadas como el software SUNPLY para calcular indicadores financieros como la TIR y el periodo de retorno de la inversión (PRI). Este análisis consideró costos actuales de la tecnología, tarifas eléctricas y estimaciones de generación de energía basadas en los niveles de radiación locales.
Resultados principales: rentabilidad y retornos
Los resultados revelaron que la rentabilidad de los proyectos solares depende en gran medida de la ubicación geográfica y el perfil del usuario. Las principales conclusiones fueron:
- Regiones costeras, las más rentables: Gracias a su alta radiación y tarifas elevadas, los proyectos en ciudades como Santa Marta y Barranquilla duplican la rentabilidad de los ubicados en regiones con menor radiación.
- Capacidad instalada y economía de escala: Los proyectos de mayor tamaño, especialmente en empresas, son más rentables debido a menores costos unitarios y la posibilidad de aprovechar incentivos tributarios.
- Proyectos residenciales viables: Aunque los usuarios residenciales de bajos ingresos en zonas de baja radiación enfrentan mayores periodos de recuperación, en general, los proyectos siguen siendo competitivos, con TIR que superan las alternativas tradicionales de inversión financiera.
En promedio, los proyectos residenciales tienen un retorno de inversión de 4.8 años, mientras que los empresariales alcanzan un retorno promedio de 2.75 años.
El impacto del financiamiento
Una de las barreras más significativas para la adopción de la energía solar es el alto costo inicial (CAPEX). Para usuarios residenciales, la inversión puede oscilar entre 16 y 80 millones de pesos, lo que resulta prohibitivo sin acceso a financiamiento.
El estudio exploró cómo diferentes esquemas de crédito afectan la rentabilidad y el periodo de retorno de los proyectos. Hoy en día, los usuarios residenciales solamente tienen acceso a créditos de libre inversión para sus sistemas solares. Aunque estos créditos son comunes, sus altas tasas de interés (1.9% mensual) y plazos cortos (5 años) reducen la viabilidad financiera de los proyectos, especialmente en zonas de menor radiación.
Los resultados muestran que si hubiera una oferta financiera con condiciones similares a los créditos hipotecarios y de libranza, que tienen tasas de interés más bajas (1.04%-1.45% mensual) y plazos largos (10-15 años), los proyectos serían mucho más accesibles y aumentaría significativamente la rentabilidad. Por ejemplo, en ciudades como Bogotá, la TIR de un proyecto residencial puede aumentar del 18% al 44% cuando si se tuvieran las mismas condiciones de un crédito hipotecario
Buenas prácticas y propuestas clave
El estudio también identificó buenas prácticas para fomentar la adopción de la energía solar, que tienen actualmente algunas de las entidades financieras en Colombia:
- Capacitación en el sector financiero: Esto permite que las entidades comprendan los riesgos y beneficios de los proyectos solares para diseñar productos específicos.
- Flexibilización de garantías: Algunas entidades ofrecen garantías alternativas, como seguros o avales personales, para facilitar el acceso al financiamiento.
- Monitoreo y alianzas estratégicas: Las asociaciones entre desarrolladores, bancos y comercializadores de energía ayudan a reducir riesgos técnicos y financieros.
- Talleres informativos: La educación a los potenciales usuarios sobre los beneficios de la tecnología solar para aumentar su confianza y demanda, es una herramienta útil para aumentar la demanda de financiación solar.
A partir de los resultados del proyecto, y de las condiciones de financiación existente, el equipo de trabajo hace 7 propuestas para que el sector financiero se convierta en un habilitador clave de la transición energética:
- Implementar créditos de libranza solar
Los créditos de libranza permiten descontar automáticamente las cuotas del salario o pensión, reduciendo riesgos para las entidades financieras y facilitando el acceso a proyectos solares. Con tasas de interés reducidas, estos créditos se vuelven más atractivos, promoviendo una recuperación de inversión más rápida. - Trabajar en la flexibilización de garantías
Garantías más accesibles, como pagarés o firmas personales, disminuyen la burocracia y facilitan el financiamiento de proyectos solares. Esto permite una mayor masificación de la energía solar distribuida en Colombia. - Ampliar la oferta de los bancos de desarrollo para usuarios residenciales
Se propone extender la financiación de proyectos solares de los bancos de desarrollo para usuarios residenciales con instrumentos similares a los créditos hipotecarios. Esto facilitaría el acceso al financiamiento, permitiría que la banca tradicional ofreciera mejores condiciones y promovería la energía solar en este segmento. - Cuantificar el impacto en los ODS
La energía solar puede contribuir significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la reducción de la pobreza y la promoción de comunidades sostenibles. Evaluar y cuantificar estos impactos atrae inversionistas y fomenta la transición energética justa. - Desarrollar alianzas estratégicas para el recaudo y monitoreo
Formar alianzas con comercializadores de energía para que los usuarios puedan pagar la energía solar en su factura de energía y aplicar tecnologías digitales para monitorear el desempeño de los equipos puede mitigar el riesgo falta de pago en los usuarios. - Incluir la energía solar en créditos de reforma de vivienda
Incorporar proyectos solares en créditos de reforma de vivienda permite ofrecer mejores tasas y plazos más largos, aprovechando la garantía del inmueble. Esto aumenta la accesibilidad y la rentabilidad de las inversiones solares. - Fortalecer las alianzas entre aseguradoras y desarrolladores
Colaborar con aseguradoras garantiza el funcionamiento óptimo de los equipos solares, reduciendo riesgos para los financiadores. Estas alianzas mejoran la eficiencia en la toma de decisiones y aumentan la rentabilidad de los proyectos solares.
Conclusión
La energía solar distribuida tiene el potencial de transformar la matriz energética de Colombia, promoviendo una transición más justa y sostenible. Sin embargo, superar las barreras de financiamiento es clave para desbloquear este potencial.
Con enfoques innovadores, como los mencionados en este estudio, y la colaboración entre desarrolladores, instituciones financieras y usuarios, es posible hacer que esta tecnología sea accesible para todos los colombianos. En Emergente Energía Sostenible, seguimos trabajando para liderar esta transformación, ofreciendo soluciones técnicas y financieras que contribuyan a un futuro más limpio y equitativo.
Aquí tienes acceso al resumen ejecutivo y el informe completo.
¿Estás listo para ser parte del cambio?
1 comentario en “Proyectos de Energía Solar en techos en Colombia: Oportunidades y Desafíos en el Financiamiento”
Excelente nosotros acá en esta parte de la costa específicamente en Córdoba estamos urgidos de este sistema de energía alternativa por el alto costo que hoy pagamos a estas empresas de energía eléctrica